Fecha 25/11/2014
Grado: 1° “B”
Docente Zuleida Duran
Pasante: Ana Bell Castro
Proyecto: “La escuela espacio de vida y salud”
Areas: ciencias naturales, artes plástica, matemática,
lenguaje.
Competencia:
comprende la importancia que tiene la alimentación para nuestras vidas.
Indicadores
de logros:
ü Identifica
los distintos grupos que tiene el trompo de alimentación.
ü Reconoce
el trompo de alimentación y lo relaciona en su vida cotidiana.
ü Elabora
un menú de alimentación utilizando los distintos grupos que posee el trompo de
alimentación.
Contenidos:
Conceptual:
ü ¿Qué
es la alimentación?
ü ¿Qué
son los alimentos?
ü El
trompo de los alimentos
Procedimental:
ü Identificar
los distintos grupos de alimentación
ü Expresar
la importancia que tiene una alimentación balanceada para su día a día.
Actitudinal:
ü Sigue
las debidas instrucciones para la realización de las actividades.
ü Manifiesta
interés por las actividades.
ü Valora
las distintas actividades a realizar.
Técnica:
ü Plenaria.
ü Trabajo
individual.
Actividades:
Inicio:
ü Participa
en la práctica de la pedagogía del silencio.
ü Muestra
interés en la clase anterior.
ü Se interesa
por participar en el conversatorio con respecto al tema.
Desarrollo:
ü Demuestra
interés por participar en la plenaria con respecto al tema de la alimentación.
ü Realiza
en pareja un desayuno nutritivo combinando las franjas del trompo.
ü Escribe
los nombres de los distintos grupos de alimentos que comiencen por la letra P
ejemplo: pescado, pollo, pan, pera, etc.
¿Qué
es la alimentación?
Es la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
¿Qué
son los alimentos?
Son todas las sustancias naturales de origen vegetal o
mineral que contenga en su composición aportes energéticos y nutritivos para el
organismo.
El
trompo de los alimentos.
Es una herramienta educativa, de uso masivo cuyo objetivo
es afianzar una cultura nutricional que rescate los valores e incentive el
consumo de nuestros alimentos.
Cierre:
ü Participa
en la plenaria con respecto al tema.
ü Reflexiona
acerca de la importancia de los alimentos.
ü Reforzamiento
por parte de la docente.
Recursos:
ü Humanos:
docente, alumnos y pasante
ü No
humanos: hojas blancas, marcadores, lápiz.
Evaluación
cualitativa.
Tipo:
formativa.
Instrumento:
lista de cotejo y producción escrita realizada por los alumnos.
Fecha 27/11/2014
Grado: 1° “B”
Docente Zuleida Duran
Pasante: Ana Bell Castro
Proyecto: “La escuela espacio de vida y salud”
Áreas: Matemática y artes plástica.
Competencia:
valora
la importancia de los números anteriores y posteriores para su vida cotidiana.
Indicadores
de logro:
ü Identifica
los números anteriores y posteriores.
ü Reconoce
los números enteros y su importancia.
ü Expresa
de manera espontanea su opinión acerca de los números anteriores y posteriores.
Contenidos:
Conceptual:
ü Números
anteriores y posteriores.
Procedimental:
ü Expresar
ideas acerca de los números anteriores y posteriores.
ü Diferenciar
los números anteriores de los posteriores.
Actitudinal:
ü Manifestar
interés por las actividades.
ü Valora
el trabajo en equipo.
Técnica:
ü Observación.
Actividades:
Inicio:
ü participa
en la práctica de la pedagogía del silencio.
ü Muestra
interés al retomar la clase anterior sobre la alimentación.
ü Se
interesa por participar en el conversatorio con respecto al tema de los números
anteriores y posteriores.
Desarrollo:
ü Participa
en la realización de las actividades.
ü Colorea
los números anteriores de color azul y los números posteriores de color
amarillo.
ü Participa
de manera espontanea en la actividad para identificar los números anteriores y
posteriores.
Números
anteriores: son los números que están antes de cualquier
cifra o cantidad. Ejemplo: …6, 7,8 ,9 ,10
Números
posteriores: son los números que van después de una cifra
o contidad. Ejemplo: 10, 11 ,12 ,13 ,14…
Cierre:
ü Participa
en la plenaria con respecto al tema.
ü Valora
el trabajo en equipo.
ü Refuerzo
por parte de la docente.
Recursos:
ü Humanos:
docente, alumnos y pasante
ü No
humanos: hojas blancas, marcadores, lápiz.
Evaluación
cualitativa.
Tipo:
formativa.
Instrumento:
escala de estimación y producción escrita
realizada por los alumnos.
Fecha 2/12/2014
Grado: 1° “B”
Docente Zuleida Duran
Pasante: Ana Bell Castro
Proyecto: “La escuela espacio de vida y salud”
Áreas: Matemática y artes plástica.
Competencia:
reconoce
los números regresivos y progresivos mediante las actividades asignadas.
Indicadores
de logros:
ü Indica
los números regresivos y progresivos.
ü Reconoce
el orden de los números regresivos y progresivos.
ü Expresa
de manera espontanea sus opiniones acerca de la importancia de los números
regresivos y progresivos.
Contenidos:
Conceptual:
ü Números
regresivos y progresivos.
Procedimental:
ü Identificar
los números regresivos y progresivos.
ü Respetar
el orden de los números regresivos y progresivos.
Actitudinal:
ü Valora
la importancia de los números regresivos y progresivos.
ü Manifiesta
el interés por las actividades.
Técnica:
ü Observación.
Actividades:
Inicio:
ü Manifiesta
interés por participar en el estado de alerta.
ü Retoma
con facilidad y espontaneidad la clase anterior números anteriores y
posteriores.
ü Demuestra
interés por participar en la plenaria con respecto al tema números regresivos y
progresivos.
Desarrollo:
ü Participa
espontáneamente en la actividad arma tus números regresivos y progresivos.
ü Muestra
interés en participar de manera grupal en la actividad une los números
regresivos y progresivos con diferentes colores.
ü Indica
de manera individual el orden de los números pasando a la pizarra.
Números
regresivos: son los números que están ordenados de mayor
a menor. Ejemplo: 10, 9, 8, 7, 6…
Números
progresivos: 1, 2, 3, 4, 5...
Cierre:
ü Participa
en la plenaria con respecto al tema.
ü Reflexiona
acerca de la importancia de los números regresivos y progresivos.
Recursos:
ü Humanos:
docente, alumnos y pasante
ü No
humanos: hojas blancas, cuaderno, marcadores, lápiz.
Evaluación
cualitativa.
Tipo:
formativa.
Instrumento:
lista de cotejo y producción escrita
realizada por los alumnos.
Fecha 4/12/2014
Grado: 1° “B”
Docente Zuleida Duran
Pasante: Ana Bell Castro
Proyecto: “La escuela espacio de vida y salud”
Áreas: Matemática y artes plástica.
Competencia:
diferencia las distintas operaciones en adición y sustracción aplicando las
propiedades de los mismos.
Indicadores
de logro:
ü Realiza
operaciones sencillas de adición y sustracción con sus propiedades.
ü Reconoce
el símbolo de la adicción y sustracción.
ü Comprende
la importancia de los números naturales y sus propiedades.
Contenidos:
Conceptual:
ü Números
naturales.
ü Adición
y sustracción.
ü Propiedades
de los números naturales.
Procedimental:
ü Expresar
ideas de los números naturales.
ü Identificar
las distintas propiedades de los números naturales.
Actitudinal:
ü Valora
las distintas actividades a realizar.
ü Sigue
las debidas instrucciones para la
realización de las actividades.
ü Manifiesta
interés en realizar las actividades.
Técnica:
ü Observación.
Actividades:
Inicio:
ü Se
interesa en participar en la pedagogía del silencio.
ü Retoma
con facilidad el tema de la clase anterior números regresivos y progresivos.
ü Participa
en la plenaria con respecto al tema de los números naturales.
Desarrollo:
ü Ordena
las adiciones y las sustracciones.
ü Diferencia
las distintas propiedades de los números naturales conmutativa y asociativa.
ü Muestra
interés en participar de forma grupal en la actividad relaciono cantidades sumo
y resto.
Adición:
en
la adición las cantidades que sumamos se llama sumandos y el resultado se llama
suma. El signo que se utiliza en la adición es una cruz que llamamos más.
Sustracción: en
la sustracción restamos a una cantidad mayor que se llaman minuendo, una menor
que se llama sustraendo y el resultado se llama resta. El signo que se utiliza
es una raya que llamamos menos.
Propiedades
Conmutativa:
podemos
cambiar el orden de los sumandos de una adicion y el resultado o suma no
cambia.
Asociativa:
podemos
agrupar los sumandos de diferentes formas y la suma de los grupos no altera el
resultado final.
Cierre.
ü Participa
en la plenaria con respecto al tema.
ü Reflexiona
acerca de la importancia de los números naturales.
ü Reforzamiento
por parte de la docente.
Recursos:
ü Humanos:
docente, alumnos y pasante
ü No
humanos: cuaderno, marcadores, lápiz.
Evaluación
cualitativa.
Tipo:
formativa.
Instrumento:
escala de estimación y producción escrita
realizada por los alumnos.
REFLEXIÓN
Este rol es uno de los más importantes que debe poseer un
educador, ya que es el que va a estar en medio del proceso de enseñanza
–aprendizaje guiando a los alumnos durante dicho proceso, además nos encargamos de planificar y evaluar todo
el proceso mediantes estrategias innovadoras para darle a nuestros alumnos una
educación de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario